Este año se llevó acabo por primera vez en Bogotá (Colombia) la sexta versión del Encuentro Andino del 28 al 30 de marzo con modalidad híbrida. Se contó con la participación de representantes del gobierno, organizaciones de la sociedad civil, academia y sector privado a nivel nacional e internacional de México, Guatemala, Cuba, Ecuador, Perú y Alemania.
El VI Encuentro Andino fue un espacio que permitió la visión de posibles estrategias locales y regionales para la adecuada implementación de los acuerdos suscritos en la CONFINTEA VII, y generó un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre los diferentes actores de la EPJA. Igualmente se reconoció y valoró la diversidad de experiencias, así como los múltiples aprendizajes vitales para el desarrollo de las capacidades del ser humano, que se encuentran dentro y fuera de marcos formales de educación.
El primer día, Construyamos, además de abordar los desafíos de la EPJA y la implementación del Marco de Acción Internacional de Marrakech y su relación con la Agenda 2030 en la realidad latinoamericana, se desarrollaron 5 mesas de trabajo, organizadas en las 5 Áreas claves del Nuevo Marco de acción: gobernanza, financiamiento, participación, política y calidad. En este espacio, los distintos actores que actualmente trabajan la EPJA a nivel local, nacional e internacional compartieron sus experiencias y reflexiones. Posteriormente, durante una hora cada grupo diligenció el árbol de problemas y árbol de objetivos, cuyas técnicas permitieron construir estrategias por cada área clave.
Algunos de los problemas identificados en el ejercicio, fueron la ausencia de espacios de diálogo (sobre EPJA) que aseguren el derecho y perspectivas descolonizadoras, antirracistas y despatriarcalizadas, baja priorización de la EPJA en el presupuesto público, baja participación de los diversos actores de la EPJA en EPJA, ausencia de políticas EPJA construidas de manera colectiva y participativa de la política pública y pedagogías descontextualizadas, las cuales no gozan de un visión holística que responda a las necesidades de las diferentes poblaciones.
El segundo día, Nuevos horizontes, se conocieron experiencias internacionales y a nivel nacional de Pasto- Nariño; San José de Uré – Córdoba, Quibdó-Chocó, Nuquí-Chocó y Bogotá. Posteriormente, se realizó un dialogo de saberes entre los diferentes actores de la EPJA y, por último, se presentó una muestra cultural del grupo Guineo Verde. Lo anterior, logró evidenciar y dialogar sobre los posibles puentes entre los diferentes actores de la EPJA para fortalecer una EPJA INTEGRAL con mejores prácticas de procesos formales, no formales e informales de aprendizaje, los cuales reconocen los distintos aprendizajes del ser humano a lo largo de toda la vida.
Por último, en el tercer día, cierre del evento, se realizó la visita a la Escuela “A Cuidar se Aprende”, ubicada en una de la Manzanas del Cuidado[1] en la Localidad de Tunjuelito-Bogotá,está escuela es una línea de acción del Programa Calma, liderado desde el 2020 por la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte – SCRD.
El Equipo de la SCRD mostró las dos estrategias del programa. (1) Línea Calma, la cual tiene como objetivo atender y acompañar a hombres en situaciones y/o crisis emocionales, y brindar un servicio de acompañamiento psicoeducativo para el desaprendizaje del machismo y (2) Hombres al Cuidado, la cual, a través de sus líneas de acción enfocados en generar espacios pedagógicos, busca aumentar la participación equitativa de los hombres en los cuidados aportando a la eliminación del machismo desde los enfoques de cultura ciudadana y masculinidades corresponsables y no violentas.
En la visita los participantes, junto con su delantal de Hombres al Cuidado y a través del juego, juguetesy risas aprendieron y/o desaprendieron sobre las labores del cuidado.
Ahora, DVV International Colombia publica esta memoria que recoge las intervenciones de los diferentes actores que formaron partes del VI Encuentro Andino. Para descargar la memoria puedes darle click a la imagen que acompaña esta nota o en este enlace.
[1] Las manzanas del cuidado hacen parte del Sistema Distrital de Cuidado, como un modelo de integración institucional creado para aliviar y redistribuir las cargas de cuidado, históricamente entregadas a las mujeres.