Santiago Levy: las prácticas de violencia pueden ser combatidas con la formación de hombres y mujeres

Para esta segunda entrega por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se celebra el 25 de noviembre de cada año, la DVV International ha entrevistado a Santiago Levy, coordinador de la Fundación para el Desarrollo de Alternativas Comunitarias de Conservación del Trópico (ALTROPICO).

Para esta segunda entrega por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se celebra el 25 de noviembre de cada año, la DVV International ha entrevistado a Santiago Levy, coordinador de la Fundación para el Desarrollo de Alternativas Comunitarias de Conservación del Trópico (ALTROPICO).

ALTROPICO es una organización no gubernamental que promueve causas sociales y ambientales y desarrolla sus actividades la región fronteriza de Ecuador y Colombia. ALTROPICO trabaja con organizaciones indígenas, afrodescendientes y mestizas, en búsqueda de la mejora de su nivel de vida. Para ello diseñan e implementan proyectos que impactan positivamente la economía de las comunidades y fortalecen su incidencia en la política pública.

Santiago Levy, de formación en gestión social, es coordinador de la Fundación ALTROPICO, donde además se desempeña como responsable de la ejecución del proyecto con la DVV International “Fortalecimiento de la educación popular para jóvenes y adultos” en la frontera entre Ecuador y Colombia. Este proyecto incluye componentes de gestión pública, incidencia, educación ambiental y fortalecimiento organizacional.

¿Cuál ha sido la experiencia de ALTROPICO con la EPJA en Ecuador?

Para nosotros, la EPJA ha sido un eje transversal muy enriquecedor porque el tema de metodologías de la educación popular las hemos utilizado en diferentes procesos. Previamente hemos trabajado espacios de formación de capacidades a nivel informal, pero con alto impacto, especialmente con comunidades indígenas.

Nuestra historia remonta a la preparación con los primeros profesores del pueblo indígena Awa, que fue un proceso informal, pero los primeros profesores que hasta ahora están dando clases en el territorio Awa en Ecuador fueron capacitados por los fundadores de Fundación ALTROPICO, Jaime Levy y Alicia Ortiz. Desde entonces se hacen procesos de formación, especialmente capacitaciones, talleres, intercambios de experiencias. Unos a corto plazo con menos de 20 o 30 horas y otros bastante extensos que van hasta las 80 horas incluido los que van en torno a procesos avalados por la educación formal, incluido las escuelas de liderazgo.

Con la DVV International, hemos tenido la oportunidad de fortalecer estos espacios e incluir formalmente la educación popular, desde 2015. En este periodo hemos desarrollado procesos de capacitación con mujeres indígenas, apoyo para trabajo con jóvenes en educación ambiental, donde ha sido continuo el tema de la Escuela Binacional de Agroecología. Últimamente se han vinculado los temas de gestión pública y también se ha logrado fortalecer la formación en metodologías de educación popular del personal técnico, de líderes vinculados a ALTROPICO y también con nuestro socio en Colombia que es la Asociación para el Desarrollo Campesino (ACD).

¿Han implementado el enfoque de género en su trabajo y en qué ámbitos? ¿Qué expectativas tienen o qué resultados esperan de este trabajo?

Me referiré a los indicadores institucionales que tenemos. En ALTROPICO, partimos de una crítica; creemos que el enfoque de género se fue debilitando porque se hizo más sistemático, pues había la obligación de completar porcentajes de participantes mujeres. Pero una cosa es la participación y otra cosa es la inclusión. Entonces creemos que en ALTRÓPICO hemos fortalecido la inclusión de las mujeres en el ámbito de nuestro trabajo.

La mayoría del equipo de trabajo de ALTROPICO son mujeres y mujeres jóvenes. Entonces es fundamental que quienes estamos en espacios de poder y de toma de decisiones, brindemos oportunidades y vinculemos a las mujeres, no por una deuda social, no porque nos vean bien, sino porque creemos que todas y todos debemos estar incluidos, especialmente por el interés en los temas en los que nosotros trabajamos. Como resultado, tenemos un interés muy fuerte por parte de mujeres para vincularse a nuestro trabajo. Especialmente, por un inicio con pasantías y luego con la oportunidad de formar parte de procesos y proyectos.

En el aspecto técnico, el último periodo fue una directora la que estuvo presente. Y en las últimas resoluciones se ha promovido la inclusión de más mujeres en el directorio que puedan formar parte de estos espacios de decisión. Creemos que hay mucho trabajo por hacer a nivel institucional. Pero también hay resultados en ese aspecto.

¿Cómo se ha incluido el enfoque de género en los proyectos? ¿Se ha logrado la transversalización?

Nosotros nos hemos planteado la inclusión de todas y todos. En los proyectos que realizamos con la DVV, cuando hacemos procesos de formación siempre existe una convocatoria que brinda facilidades para participar. Por ejemplo, si una mujer desea participar en la Escuela Binacional de Agroecología, pero no tiene con quien dejar a sus niños y se le dificulta el tema de traslado, o necesita asistencia se presta todas las facilidades. Entendemos que salir de un espacio a otro no es fácil y pueden ser limitantes las responsabilidades en el hecho de poder participar, entonces es justo facilitar la participación en ese aspecto.

Esto se hace en general cuando tenemos algún programa, se busca facilitar la logística, la alimentación y el hospedaje, de una manera organizada en la que las mujeres y hombres que vienen se sientan seguros y seguras. Y puedan dedicarse al tema principal que es su formación, o su participación. Los procesos de educación popular no se realizan en un seminario de un día, en un aula, sino que es una participación más integral, que nosotros lo hacemos de manera continua, prioritariamente con la DVV, pero también buscamos otras oportunidades.

Un tema reciente es la participación de mujeres en el Primer Encuentro Binacional de Mujeres Rurales que se desarrolló en Ipiales. Este evento estuvo enfocado a las lideresas. Uno de los agradecimientos de las mujeres que participaron por medio de ALTROPICO fue “gracias por tener en cuenta estos detalles”. A veces es complejo si tú ves una lista de gastos, pasaje aquí, pasaje allá. Los recursos están para hacer posible el fin que tenemos en los procesos de formación. Y ha sido muy valorado por los hombres y las mujeres que han participado en estos procesos.

Este es un aspecto de como hemos logrado vincular el enfoque de género que va desde el como hacemos posible la participación, no es solamente hacer una convocatoria y que venga quien pueda, sino cuidar los detalles para garantizar la participación. Por ello necesitamos de nuestro equipo técnico. Ese es un aspecto del enfoque de género.

¿En el aspecto de contenidos, cómo se observa la implementación del enfoque de género en procesos de educación para jóvenes y adultos?

Existe todavía mucho camino por andar. Si bien es importante el enfoque de género, el momento en el que construimos los contenidos, lo hacemos en colectivo. El equipo que decide este aspecto está conformado por hombres y mujeres. Pero es importante la reflexión de cómo se incluyen los contenidos.

En la Escuela Binacional de Agroecología tomamos este aspecto de manera integral, tomando en cuenta que hay aspectos que son no tan tradicionales para todos, y que incluyen a hombres y mujeres. Por ejemplo, el tema de gastronomía que incluye una práctica en el taller que se hizo en Colombia, en donde hombres y mujeres se hicieron cargo del tema de cocina, entendiendo que la cocina no es algo estrictamente de las mujeres.

El momento del diseño es preciso, pero además hay un momento de la educación popular que debemos reflexionar y repotenciar, este es el momento lúdico. Por ejemplo, si tenemos tres días de taller es importante contar con momentos de recreación, hacer deporte, jugar y generar aprendizajes al respecto. Estos, son espacios importantes que buscan la integración a través de diversas dinámicas.

Si bien los participantes vienen de procesos en los que se trata el enfoque de género, todavía hay espacios en los que se debe trabajar más, este es el espacio de gestión pública, especialmente los gobiernos parroquiales rurales. En Carchi, de veinte seis juntas parroquiales, solo dos son presididas por mujeres, aunque hay bastantes mujeres vocales. Entonces el tema político es un clave en el enfoque de género y si no me equivoco Paulo Freire decía que el acto de educar es un acto político.

Estamos promoviendo la participación de mujeres en la Escuela de Gestión Pública, son mujeres lideresas, esperamos que participen, que ganen elecciones, que sean presidentas y que tengan otra manera de ver las cosas. En donde podemos fortalecer el impacto del enfoque de género en los siguientes años es en el tema de gestión pública, en el tema político a nivel local. Es importante seguir la pista de estos procesos para ver qué ocurre en un año o dos. En este caso es clave que desde las organizaciones fomentemos que los procesos de formación política estén enfocados a mujeres y mejore su capacidad para participar en los espacios de gestión pública.

¿Algunas palabras finales por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre?

Me gustaría mencionar dos cosas. Una, no debemos olvidarnos nunca del aspecto cultural, en ALTROPICO trabajamos mucho la interculturalidad. Tenemos la dicha de trabajar con mujeres indígenas Chachi, Épera, Awa, campesinas, de la ciudad y en general con mujeres lideresas. Y dos, los hombres tenemos una gran responsabilidad, al igual que las mujeres; debemos recordar siempre que las prácticas de violencia que de una u otra manera existen pueden ser combatidas con la formación tanto de hombres y de mujeres.

Este 25 de noviembre llamo a la reflexión de que hay un camino por avanzar, pero se han tomado acciones que tienen que ser fortalecidas. Yo vengo de una madre, trabajo con compañeras, trabajo con mujeres líderes. Hombres y mujeres venimos de una visión de igualdad, pero también de mejorar nuestras oportunidades de manera conjunta. Tenemos que caminar juntos.

DVV International

Bienvenidos a DVV International América del Sur

 

más información

Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.