César Picón: hacer una de activación del movimiento nacional del movimiento regional y del movimiento internacional de la educación de adultos

En entrevista para DVV International, César Picón, miembro de la delegación peruana para la CONFINTEA VII, hace una evaluación integral del proceso de la Séptima Conferencia Internacional de Educación de Adultos. Donde aborda el rol de los gobiernos, los aportes de la socieda civil latinoamericana, los retos de la EPJA y las condiciones necesarias para el aterrizaje del nuevo Marco de Acción de Marrakech.

En entrevista para DVV International, César Picón, miembro de la delegación peruana para la CONFINTEA VII, hace una evaluación integral del proceso de la Séptima Conferencia Internacional de Educación de Adultos. Donde aborda el rol de los gobiernos, los aportes de la socieda civil latinoamericana, los retos de la EPJA y las condiciones necesarias para el aterrizaje del nuevo Marco de Acción de Marrakech.

Lee la entrevista completa a continuación o mírala en el siguiente enlace.

¿Cuál es su lectura sobre la participación de los gobiernos en la CONFINTEA VII?

(…) la CONFINTEA VII como proceso debe ser analizado en forma reflexiva y crítica, porque deja una serie de lecciones. En primer lugar, comenzando por la elaboración de los informes nacionales que presentan los países que es el primer paso.

¿Cuál es la instancia que elabora este informe? En varios países de la región es la llamada condición permanente de la UNESCO que generalmente hace arreglos con los ministerios de educación y un funcionario o un equipo pequeño se encarga de elaborar la informe. En otros casos se encarga incluso a funcionarios del aparato del Estado, pero de otros ministerios. Como en un país latinoamericano ha ocurrido que uno del ministerio de cultura ha preparado el informe, o de relaciones exteriores, etcétera.

Entonces, no está claramente definido si la educación y los aprendizajes de jóvenes y adultos comprende la participación de grandes sectores … No se reduce al ministerio de educación, son otros ministerios que hacen más acciones educativas con jóvenes de adultos que el propio ministerio de educación. Los gobiernos locales, o sea las municipalidades, los gobiernos nacionales en algunos países, gobiernos regionales, departamentales, provinciales, etcétera. De acuerdo con la demarcación territorial y política cada estado nacional. Entonces lo que acontece es que no están presentes los representantes del aparato del Estado en el mejor de los casos sólo está el ministerio de educación.

¿Qué caracterizó la participación de la sociedad civil?

Ahora y ¿qué hay de la representación de la cantidad de organizaciones y movimientos que comprende la de la sociedad civil? Brilla por su ausencia. El sector privado, a través de sus centros laborales, pero también de sus organizaciones empresariales y de las organizaciones de trabajadores, muy raras veces son convocados para la elaboración del informe nacional. Y la academia, universidades, entidades de educación superior no universitaria, la comunidad intelectual, la comunidad científica, cooperantes voluntarios, los artistas, etcétera. Bueno, todos esos actores no son consultados.

¿Qué información muestran los informes nacionales?

Estructuralmente, el informe nacional … no representa, no representa a los actores de las educaciones y aprendizajes con jóvenes y adultos de todos los campos de la vida nacional. Entonces estructuralmente es algo que debe ser revisado. Si la CONFINTEA está diciendo “no la educación de adultos no es solo del ministerio de educación, sino están involucrados múltiples actores”, pues ese informe debe reflejar esa realidad

¿Cuál fue el proceso de las consultas regionales?

(…) Me parece muy bien los encuentros regionales, todo eso, pero con la debida anticipación para dar tiempo a que, en esos encuentros regionales, los países vayan bien representados, con sus planteamientos bien concretos, con sus informes, sus propuestas, etcétera. Y una mayor libertad de campo de acción e iniciativas, que [fueron] muy parametrados (sic) por el secretariado de la UNESCO. Entonces yo creo que, como proceso, como proceso, esos son dos puntos que deben ser considerados. Por los demás, los apoyos que brinda el secretario de la UNESCO han sido y son muy eficaces y eficientes. Pero yo creo que estos dos puntos merecen una particular atención.

¿Qué aportes desde Latinoamérica se puede destacar?

Yo creo que hubo consenso en la concepción general de que la EPJA es un derecho humano fundamental, reforzado por la creciente toma de conciencia crítica de que los aprendizajes y educaciones con jóvenes y adultos son consustanciales a la naturaleza humana de esa población. Son un aspecto consustancial a la vida humana y una afirmación actualizada como producto de la gestión política y social, así como de la gestión de ideas, que ha florecido partícula realmente en América Latina y El Caribe a través de sus encuentros nacionales y de sus encuentros regionales.

Ahora, el derecho humano a la educación, además de lo retenido anteriormente fue asumido como un bien público, es decir como una política de bienestar, no solamente de los sujetos educativos, sino de la población nacional, dentro de la cual están los sujetos educativos, tanto jóvenes como de adultos.

Es decir, en eso de bienestar de en América Latina, la delegación (…) de la sociedad civil, ha insistido mucho en la necesidad de que la EPJA esté orientada al buen vivir de las personas. Que implica bienestar material, bienestar espiritual, emocional y de cuidados para que las poblaciones jóvenes y adultas puedan realizarse, en la plenitud de sus potencialidades.

¿En qué consiste la multisectorialidad de la EPJA?

Entrado en esos casos, en nuestra región se ha mostrado que la EPJA es una necesidad educativa básica, por su incidencia en los distintos campos de la vida nacional. Es decir, la EPJA está entroncada con los distintos campos de la vida nacional, tanto del Estado como de la sociedad civil. Y, por lo tanto, es una indispensable inversión nacional, de carácter social, económico, cultural y ecológico. Y con una voluntad política y social transformadoras. Esto ha sido particularmente subrayado por las representaciones de la sociedad civil. Un poco retóricamente se ha tocado en algunos discursos oficiales, pero en la mayoría de ellos no se ha hecho el énfasis que si han dado a este punto las organizaciones de las civil.

¿Qué es el horizonte de sentidos de la EPJA? ¿Por qué se busca crear uno nuevo?

Ahora, otro punto relevante ha sido que, tanto las delegaciones oficiales como las de la sociedad civil, han coincidido en aquello que se aprobó ya en el 2015, por la conferencia general de la UNESCO, del año 2015, en el sentido de cuál es el horizonte de sentidos de la EPJA. ¿Qué quiere decir pues la EPJA? ¿cuáles son sus grandes propósitos fundamentales? Y ahí sí han estado de acuerdo por lo menos las delegaciones oficiales formalmente y espero que lo hagan en la práctica, pero con convicción, sentimiento, pensamiento y compromiso las organizaciones de la sociedad civil.

¿Cuál es el consenso? Que, conforme se refirió, en esa conferencia general de la UNESCO, el 2015, la EPJA se orienta a tres propósitos fundamentales: alfabetización y competencias básicas; conocimientos, competencias, capacidades y aptitudes para las educaciones y aprendizajes y la formación profesional, es decir en ocupaciones y profesiones; y (…) educación popular, educación comunitaria, las dos muy enfatizadas por las organizaciones de la sociedad civil, referidas tangencialmente por algunas delegaciones oficiales y otras educaciones, con la afirmación de la educación ciudadana.

¿Cuál fue el rol de la cooperación internacional en la CONFINTEA VII?

En los pronunciamientos de las organizaciones de la sociedad civil, que tienen presencia en la región, yo creo que fue particularmente destacada (…), por el lado de los organismos internacionales no gubernamentales, la participación de la DVV International, la participación de ICAE, la participación luego de las organizaciones que componen la Plataforma [EPJA], dentro de las cuales cuenta la participación relevante de CEAAL, de CLADE y de otras organizaciones. Se ha insistido en estas instancias, en la atención prioritaria a las personas jóvenes y adultas, en situación de vulnerabilidad marginación pobreza y exclusión.

¿Cómo atiende a las poblaciones vulnerables en nuevo Marco de Acción de Marrakech?

De una u otra forma las organizaciones de la sociedad han coincidido en estas poblaciones son en general las siguientes: poblaciones indígenas, poblaciones campesinas, poblaciones afrodescendientes, mujeres jefes de hogar, adolescentes y jóvenes embarazadas, poblaciones migrantes, población adulta mayor, personas privadas de su libertad, jóvenes y adultos analfabetos, jóvenes y adultos que no han concluido la educación básica, jóvenes y adultos impropiamente denominados discapacitados, porque no lo son, lo que sí tienen impedimentos o dificultades, pero tienen habilidades diferentes y quieren participar en todas las actividades, incluyendo los trabajos, jóvenes que ni estudian ni trabajan y no porque no quisieran, sino porque en sus realidades nacionales no encuentran las oportunidades pertinentes de educación y trabajo.

¿Cuáles son las modalidades de la EPJA?

Fueron, de otro lado, particularmente destacadas las siguientes modalidades de la EPJA, porque la hoja no se entiende como una modalidad entre comillas, que tiene sólo una opción. Se ha planteado y en esto ha habido mucho énfasis de las organizaciones de la sociedad civil y en algunos casos también de las delegaciones oficiales, la alfabetización entendida en un sentido muy amplio. No solamente de los elementos tradicionales, sino también se ha asumido como esa palanca impulsora del aprendizaje a lo largo de la vida, como esa alfabetización cultural, en su más amplio sentido, que por lo tanto comprende la alfabetización política, la alfabetización social, la alfabetización científica, tecnológica. Una alfabetización que tiene que ver también con el mejoramiento de la calidad de la participación de los jóvenes y adultos en los asuntos públicos y comunitarios.

Otra modalidad ha sido la educación básica formal y no formal. Pero esta modalidad conceptualizada no en su connotación escolarizada, de cumplir un currículum tan amplio, tan vasto, etcétera que, uno, no corresponde a la realidad, ni tampoco a los tiempos programados, ni las horas destinadas al aprendizaje.

Una educación comunitaria ha sido particularmente enfatizada y no sólo educación comunitaria para las poblaciones indígenas y campesinas, sino una educación comunitaria, para las poblaciones de las de los pueblos, de las ciudades pequeñas, medianas y grandes. Cada una dentro de su contexto con sus peculiaridades, pero con la necesidad de una educación que recoge saberes ancestrales, populares y que acoge los saberes científicos, los saberes profesionales, los saberes académicos, los saberes técnicos.

Una educación productiva, pero no sólo en lo económico, claro en lo económico, orientada a la economía formal, pero también en la economía informal y a esa economía solidaria, que tienen múltiples expresiones, en varios países de América Latina y El Caribe. Entonces una EPJA que atiende, que trabaja con esas distintas expresiones de la economía, pero también en aspectos de carácter social y de calidad de la producción cultural (…).

¿Cómo puede ser la EPJA un catalizador de la Agenda 2030?

Otro punto muy importante que se levantó en la CONFINTEA VII es que la EPJA es un componente indispensable del ODS 4 [educación], así como de los 16 restantes. (…) Pues de los 17 objetivos de desarrollo sostenible que comprende la Agenda 2030. Hay que recordar, en particular, que este punto fue levantado en el cuarto encuentro de la DVV International en Quito. Y en Quito, justamente este servidor y los colegas que participamos en este encuentro, convinimos efectivamente que había que centrarse en el ODS 4 que genéricamente atiende a la inclusión y a la calidad [de la educación], bueno hay que referirse también a los otros a los otros objetivos y a las metas que correspondan del desarrollo sostenible.

¿Qué significa el nuevo contrato social por la educación?

(…) En cada situación nacional, en las regiones, se tiene que ver esto, que la sociedad y el aparato del Estado tienen que comprender, que estamos viviendo un momento de nuevas oportunidades históricas de nuevas situaciones y que por lo tanto necesitamos que tanto el aparato del Estado, como la sociedad en su conjunto, tomen conciencia del papel, del rol, de la importancia, que tiene la educación en general y la EPJA en particular, para la vida de sus pueblos.

Por lo tanto, tiene que haber un nuevo contrato de convivencia cultural, de convivencia social, de realización en el campo de los aprendizajes y de las educaciones para todos los grupos de edad y sin exclusión de las poblaciones jóvenes y adultas.

¿Cómo se observa el financiamiento para la EPJA?

Aportar financiamiento y potencial humano para fortalecer la estructura institucional de la EPJA y el funcionamiento de los ecosistemas de aprendizaje. Porque a veces hay retóricas oficiales populistas en el aparato del Estado y también no dejan de haberlas, en minoría, en la sociedad civil, donde se habla de cosas que se pueden hacer. Perfecto se pueden y se deben hacer, pero con un sentido de viabilidad política, técnica y financiera. Si no se cuenta por lo menos con esas tres viabilidades y a la que se puede agregar obviamente la sostenibilidad, pues esas propuestas pueden llegar bien a los oídos, puede ser música para mis oídos, pero no se traducen en realidades.

Creo que tanto alguna que otra delegación oficial, en un cuerpo sólido las organizaciones de la sociedad civil, lo que pidieron fue pues financiamiento para acciones concretas, que se tienen que hacer al interior de nuestros países, con responsabilidad de los gobiernos de turno y también de los otros actores de la sociedad civil.

¿Cuáles deben ser esas fuentes de financiamiento?

En materia de financiamiento (…) se dijo bueno puede ser de múltiples fuentes. Por ejemplo, tiene que ser una contribución compartida [por] los varios ministerios del Estado, los empleadores y otros actores privados, los gobiernos locales, los estudiantes también, en lo que corresponda, en lo que sea posible.

Se sugirió un fondo especial para sujetos educativos en situación de vulnerabilidad, marginación, pobreza y exclusión. También se refirió la propia agenda 2030, que tiene fondos globales para la educación, para asuntos específicos. Y si no se han invertido hasta ahora, habría dos particularmente interesantes: The Global Partnership for Education, la Alianza Global para la Educación y Education cannot wait, la Educación no puede esperar. Entonces, la idea es incluir a la EPJA y esto corresponde a los países desarrollados, a los países aliados, amigos incluida la EPJA, en las estrategias prioridades y soporte financiero que puede brindarse a los países socios.

¿Qué características posee la EPJA en territorios subnacionales y locales?

Se insistió en el fortalecimiento de la EPJA local y de la EPJA subnacional porque esas son las realidades. Allí están los territorios donde viven los sujetos educativos jóvenes y adultas las poblaciones objetivo. Por lo tanto, si no se fortalece el cuerpo del sistema, la sede central de los ministerios de educación sería simplemente un cascarón, burocrático, normativo, simbólico porque no estaría trabajando con las con las realidades. Ahora (…) en la línea de ese fortalecimiento se alienta, por ejemplo, la creación de nuevas instituciones para dar respuesta a estos tiempos a las necesidades de demandas de educación de jóvenes y adultos que no han tenido oportunidades educativas hasta ahora.

Es el caso de los centros de aprendizaje comunitario que ha venido impulsando con su apoyo la DVV International, particularmente en América del Sur, Perú, Colombia, Ecuador, Guatemala, México. Bueno, ha sido una convocatoria en el sentido de que dentro de la aplicación de la estrategia de implementación de esta CONFINTEA VII pues se considere la creación y funcionamiento de todos los procesos comunitarios de aprendizaje. No con una fórmula única, ni mucho menos, sino de acuerdo con las particularidades regionales, del interior de una región, de acuerdo con las particularidades nacionales. Pero teniendo algunos programas fundamentales. Un país en particular no tendría que participar en todos los programas, sino en los que son de su interés estratégico, pero con la captación, esperamos, del solidario financiamiento de la cooperación internacional.

¿Qué ocurre con los aprendizajes no formales?

Luego se insistió también en el reconocimiento, evaluación, certificación y acreditación de aprendizajes no formales e informales. Ha habido de parte de América Latina insistencia en que ese propósito se puede y se debe lograr, pero no simplemente a través de las normas legales, sino también de servicios técnicos, de orientaciones que estén disponibles para ese personal que quiere sistematizar sus aprendizajes, quiere complementarlos, quiere actualizarlos, quiere prepararse para someterse a las evaluaciones pertinentes, lograr sus certificaciones y más adelante las respectivas acreditaciones.

¿Cómo se concibe la calidad educativa en la EPJA?

Se insistió con mucha razón, en el aseguramiento de la calidad de los aprendizajes y de las educaciones con jóvenes de adultos. Aunque no se dijo así explícitamente, (…) pero se asumió que la calidad es un fenómeno multidimensional hay pues muchos factores que están comprendidos y entre los muchos factores se enfatizó en la estrategia de formación y capacitación del personal destinado a la EPJA.

Obviamente se hablaron de los educadores y facilitadores de base, pero también de otro personal. Necesitamos líderes pedagógicos, líderes promotores, líderes de procesos técnicos, líderes en el empleo de la tecnología digital, educadores y educadoras líderes de aula, personal de facilitadores, de animadores para los otros espacios educativos y de aprendizajes no escolarizados. Entonces viendo la visión del conjunto es un desafío muy grande al que se le dio particular atención en las deliberaciones.

¿Qué son las unidades fundamentales de aprendizaje?

Quedaron más o menos visualizadas las posibles siguientes unidades fundamentales de aprendizaje con este enfoque interdisciplinario que podrían ser las siguientes: educación ciudadana, educación para el desarrollo sostenible, educación para la salud, educación para el bienestar, para el buen vivir, en una percepción amplia latinoamericana, que tiene que ver con los seres humanos y seres vivientes de la naturaleza, reconocer los derechos humanos y también derechos de la naturaleza y también el cultivo de las habilidades digitales (…).

¿Cómo se puede dar un proceso de fortalecimiento de las ofertas de la EPJA?

Se requiere tomar una serie de medidas acciones y normas de acciones para fortalecer las ofertas de aprendizajes y educaciones, de acuerdo con las características de los sujetos educativos, sus realidades, necesidades y demandas, de conformidad con sus respectivos proyectos de vida. Así como también de las características de sus respectivos territorios.

¿Qué rol tienen las alianzas internacionales en el desarrollo de la EPJA? ¿Cómo se pueden incluir en las planificaciones de cada país?

(…) Previa consulta con la delegación oficial, se me dijo que estaba autorizado para referir el nombre del Perú [para manifestar] la disposición de alinearnos, como país, con otros países de la región y en caso necesario, con países hermanos de otras regiones del mundo para compartir algunos aspectos focales estratégicos. Y aquí con sus respectivas contextualizaciones, en relación con la estrategia de implementación del Marco de Acción de Marrakech. Entonces, queda abierta la posibilidad. Nosotros vamos a avanzar, como país, en la formulación de un documento de referencia muy general; porque la idea es que marcamos desde el inicio en la concepción, en el diseño y en la formulación del proyecto y su desarrollo que marchemos juntos obviamente al diálogo.

¿Cómo aterrizar el Marco de Acción de Marrakech?

Hay que aprovechar las lecciones del pasado. Y tenemos una inmediata, del movimiento mundial de educación para todos (EPT). Cuando se dio todo esto, se planteó a los estados nacionales y (…) elaboraron su plan de educación para todos. En la mayoría de los países elaboraron estos planes. Solo que, en la gran mayoría de los países de América Latina y El Caribe, por ejemplo, fueron planes de acción, planes de educación para todos, que fueron paralelos a los planes nacionales de desarrollo educativo. Entonces ese paralelismo hizo que se corriera por pistas separadas y un plan nacional de educación para todos paralelos era una referencia retórica, tanto las autoridades nacionales, los técnicos y hasta los educadores de base, etcétera, pero no estaba entroncado con el compromiso formal del país.

No caigamos en eso, yo lo que sugiero es en lugar de hacer un plan paralelo, un plan de acción paralelo diría una estrategia de implementación de ese marco de acción y el nombre del país correspondiente. Y ahí poner las cosas que interesan de ese de ese plan, pero las articula al plan de desarrollo educativo local, al plan de desarrollo educativo regional en el caso nuestro, al plan de desarrollo educativo nacional. Si no se hace esto por comenzar, realmente sería una propuesta retóricamente interesante, pero en la práctica una propuesta que no caminaría, que no tendría sentido para el país.

Entonces, a la luz de nuestra experiencia tanto regional e internacional, como personal, yo recomendaría en primer lugar eso. Y que esa estrategia no se ha elaborada por los técnicos, los funcionarios del ministerio de educación.  sino que se conforme un equipo nacional con diferentes actores, en este marco de acción. ¿Cuáles son esos actores? Aparatos del estado, sociedad civil, sector privado y academia. Entonces yo creo que si nacemos con ese criterio yo creo que caminaremos o bien caminar por la ruta adecuada, viable, factible. Porque de otro modo, sería generar paralelismos que no tienen sentido.

Por ejemplo, detrás de esto yo tengo evidencias empíricas, acciones de desarrollo sostenible que se han hecho en otros países y muchas desde la sociedad civil, por ejemplo, incluso desde algunos ministerios del aparato del estado, incluyendo al ministerio de educación. Bueno ¿qué ha acontecido? Que estos planes han marcado así por su pista, pero no han tenido una inserción al plan de desarrollo económico, social, al plan regional de desarrollo, al plan nacional de desarrollo. Y entonces pues no han tenido ni siquiera apoyo oficial y mucho menos parte del financiamiento que correspondería. Entonces yo recomendaría en primer lugar que se considere esa situación, que se haga un análisis de cada realidad nacional. Quizás en algunos otros países esto ya haya sido superado, ojalá, pero creo que en la mayoría de los países esta propuesta podría tener algún sentido.

¿Desea brindar algunas palabras finales?

CONFINTEA VII es un foro mundial que contribuye a dar visibilidad a la EPJA, una EPJA enterrada en el sótano de las prioridades políticas educativas del país y una EPJA olvidada, una EPJA con múltiples carencias. Realmente pésimamente implementada. De pronto con la CONFINTEA pues un poco se pone por lo menos en la información pública, se pone el dominio público, la problemática de la educación con las poblaciones jóvenes y adultas de cada país.

Entonces yo creo que es fundamental que esto no sea efímero, no con una campaña ligera, etcétera. Sino y ahí sí ya comprende a los responsables de la de la EPJA, tanto del estado, como de la sociedad civil. ¡Qué mantengamos la llama ardiendo! La llama prendida para generar cultura de aprendizaje. Que las gentes de todos los grupos de edad, de todos los ciclos vitales, tengan conciencia crítica de por qué la educación es consustancial a la vida humana, por qué las personas debemos estar preparadas para aprender a lo largo y ancho de nuestras vidas, para aprender en forma permanente. Por qué las personas tenemos necesidad de aprendizajes y educaciones, para realizar lo que nos proponemos hacer en nuestras en nuestras vidas.

Si nosotros logramos esta cultura de aprendizaje a la que se puede agregar la cultura de calidad de la educación, la voluntad política y social transformadoras, que no queremos seguir viviendo la situación que viven nuestras sociedades nacionales con desigualdades estructurales, deudas históricas pendientes y con desafíos para el futuro, que tienen que ver con la cuarta revolución industrial, que genera una serie de desafíos, tenemos que construir entre todos una EPJA que no sea encogida como hasta ahora. Una EPJA que tenía el techo de alfabetización y educación básica y ahora nos dicen no, no, no solamente es eso. La EPJA es mucho más que eso y su horizonte es muy amplio, bueno hay que vestir ese horizonte. Yo creo que ahí hay una responsabilidad de las autoridades políticas, de los gobiernos de turno de nuestros países y si ellos no están a la altura de este compromiso, yo creo que hay el reclamo ciudadano, la gestión y la presión de las organizaciones y movimientos de la sociedad civil, para hacer una reactivación del movimiento nacional, del movimiento regional y del movimiento internacional de la educación de adultos.

DVV International

Bienvenidos a DVV International América del Sur

 

más información

Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.