Publicaciones Perú

Situación de la Educación de Jóvenes y Adultos en el Perú: Una Mirada Integral
El informe examina el estado actual de cada modalidad vinculada a la EPJA, identifica sus principales desafíos y destaca las oportunidades que se vislumbran. Además, incorpora de manera transversal el enfoque de género y la interculturalidad. Previo a esto, se desarrolla un marco contextual que evalúa investigaciones recientes y analiza las brechas y oportunidades detectadas en este campo, con el objetivo de ofrecer una visión integral de la EPJA, comprender su situación actual y formular recomendaciones viables respaldadas por estrategias concretas y asignación de roles específicos para los actores clave.

Guía Metodológica para Educadores de Jóvenes y Adultos: Deporte para el Desarrollo
Esta guía es una herramienta esencial para educadores de jóvenes y adultos, ya que les brinda los recursos necesarios para replicar y adaptar el deporte para el desarrollo en sus espacios educativos de manera efectiva. Incluye una propuesta metodológica, recomendaciones para su implementación y diez actividades diseñadas para ir más allá de la actividad física, abordando elementos clave del ámbito educativo.
Educación Comunitaria: Educando desde y con la comunidad, 2022
El presente documento aborda la importancia de la educación comunitaria en Perú, los desafíos que esta implica, la respuesta al problema público y, finalmente, ofrece recomendaciones a los actores que promueven la educación comunitaria.
EPJA en movimiento: La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) es una tarea histórica en construcción, 2022
El libro ofrece un conjunto articulado de saberes y conocimientos con énfasis en la educación y aprendizaje de jóvenes y adultos. Asimismo, presenta un conjunto de testimonios denominados “voces de abajo”, aportados por diversos tipos de estudiantes participantes, así como por estudiantes, la Academia, educadoras y educadores de los distintos espacios de aprendizaje, y otros actores y agentes impulsores del cambio transformador en la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA).

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL APURÍMAC 2022-2036
El Proyecto Educativo Regional (PER) es la aspiración común de los ciudadanos apurimeños sobre la educación que queremos para nuestra región, es el acuerdo que ofrece la visión, los ejes estratégicos, los desafíos, las políticas educativas y las acciones estratégicas para la conducción y definición de intervenciones para la mejora del servicio educativo que fortalezca el desarrollo de la región.

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL MADRE DE DIOS 2022-2036
instrumento de gestión estratégica que contiene los lineamientos de política educativa regional, los que fueron consensuados en base a diversas consultas realizadas mediante talleres, mesas de consulta y diálogo, reuniones de trabajo con participación de autoridades civiles, militares, eclesiásticas, sindicatos, padres de familia, así como a los actores de la comunidad educativa y representantes de la sociedad civil organizada de las 03 provincias y 11 distritos de nuestra región.
Ciudadanía integral en la Educación Básica en el Perú, 2021
La obra enfatiza la formación para la ciudadanía como un aspecto fundamental en la transformación de la sociedad nacional, tal como se considera en el Proyecto Educativo Nacional 2021-2036 y el Currículo Nacional de la Educación Básica 2016. Se analiza la ciudadanía en la socialización, en la Educación Básica, y la ciudadanización del estudiante/ciudadano en la educación de jóvenes y adultos.

Subsistema Nacional de Educaciones y Aprendizajes a lo largo de la vida de las Personas Jóvenes y Adultas
Documento estratégico que plantea las razones por las cuales es necesario que Perú cuente con un Subsistema EPJA, y las características de su arquitectura básica de gobernanza.
Desarrollo, Universidades y Educación de Personas Jóvenes y Adultas, 2020
El libro se centra en fomentar el diálogo entre el Sistema de Educación Superior Universitaria y el Sistema de Educación de Jóvenes y Adultas. A lo largo de la obra, se abordan de forma reflexiva y crítica los principales desafíos y algunas posibles respuestas. El autor enfatiza que la Universidad Peruana y el Sistema Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas pueden colaborar y hacer realidad muchas tareas educativas históricamente pendientes.
Las Voces de Abajo: Para Impulsar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Perú, 2020
Esta obra recoge las visiones, percepciones y propuestas planteadas a partir de las voces y necesidades de aprendizaje de personas jóvenes y adultas. El texto ofrece reflexiones y propuestas para articular la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en relación con el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la inclusión, la diversidad, la interculturalidad y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Si las personas jóvenes y adultas aprenden nos beneficiamos todos
Esta motivadora obra contiene una vasta argumentación para la concientización, sobre el potencial de la EPJA, de todos los actores sociales interesados, es decir, los responsables de la formulación de políticas, investigadores y los docentes que están más allá del sector educación, especialmente en los ámbitos del trabajo, la salud, el desarrollo comunitario, agricultura, promoción de la paz y prevención de conflictos,cohesión social, servicios de defensa y militares, seguridad interior,ministerios, agencias de cooperación internacional, organizaciones religiosas, sindicatos, partidos políticos y toda la pléyade de actores de la sociedad civil.

Proyecto Educativo Nacional al 2036: El reto de la ciudadanía plena
La actualización del Proyecto Educativo Nacional —que el Consejo Nacional de Educación presenta al país y a sus autoridades en virtud del encargo recibido por parte del Ministerio de Educación— tiene como intención definir un nuevo consenso que remueva algunos de los cimientos que han marcado a la educación peruana en las últimas tres décadas.

Memorias conversatorio en EPJA Lima 2019
Para el Perú, este Conversatorio se ha dado en un contexto muy significativo: la elaboración del Proyecto Educativo Nacional al 2036, proceso en el que la DVV International tiene una participación significativa, impulsando espacios de diálogo – como este Conversatorio- que aportan al fortalecimiento de la EPJA.