Perú: DVV International y la UARM presentan investigaciones sobre educación comunitaria y aprendizajes en contextos de encierro

La DVV International – Oficina Perú, junto con el Instituto de Investigación y Políticas Educativas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, desarrolló este año dos investigaciones que ponen en el centro la educación de personas jóvenes y adultas. 

La primera investigación, socializada en octubre, recoge buenas prácticas de proyectos que revalorizan a las personas adultas mayores y sus saberes. El estudio toma como caso la experiencia del proyecto Sabiduría de los Mayores, ejecutado por la ONG Pratec en alianza con sus co-partes ubicadas en Lima, Áncash y San Martín. 

Durante el encuentro se generó un espacio de diálogo e intercambio donde se compartieron experiencias, reflexiones y propuestas para fortalecer la educación comunitaria y el aprendizaje a lo largo de la vida. El evento contó con un panel de expertos integrado por representantes del Programa Gratitud del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Educación y el Colectivo Nacional de Educación Comunitaria, quienes aportaron ideas para seguir articulando esfuerzos hacia políticas públicas más inclusivas e intersectoriales. 

En noviembre se presentó el segundo estudio elaborado por el Instituto, centrado en mostrar los resultados del análisis de buenas prácticas en la implementación de estrategias pedagógicas basadas en el arte y la cultura en establecimientos penitenciarios de Lima Metropolitana. Este trabajo toma como referencia el pilotaje realizado el año pasado por DVV International en los establecimientos penitenciarios Castro Castro y Chorrillos Comunes. 

El evento incluyó un primer conversatorio con representantes del área de arte y cultura del sistema penitenciario del INPE, el Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El objetivo fue promover un intercambio abierto entre actores del sistema penitenciario para delinear, desde sus experiencias y conocimientos técnicos, medidas viables que fortalezcan los procesos de dignificación y reintegración social. 

Posteriormente, se desarrolló un segundo bloque a cargo de los integrantes de la Asociación Segunda Función, quienes presentaron fragmentos de la obra Lurigancho, el musical y compartieron sus testimonios sobre el uso del arte como herramienta pedagógica para la reinserción y la reconstrucción de la identidad. 

El evento contó también con una exposición de pinturas realizadas por jóvenes de los centros juveniles de PRONACEJ, así como con la venta de productos de dos empresas que integran el programa Cárceles Productivas del INPE. El refrigerio fue preparado por internas del Establecimiento Penitenciario Chorrillos Comunes, a través de la empresa San Miguelito. 

De esta manera, ambos estudios representan avances significativos en el abordaje de la educación de personas jóvenes y adultas, al definir prácticas de educación comunitaria con personas adultas mayores y metodologías pedagógicas innovadoras con personas privadas de libertad. Son investigaciones clave para la formulación de propuestas de políticas públicas que contribuyan a ampliar y fortalecer la educación de personas jóvenes y adultas en el país.