Continental: DVV International y FLACSO Ecuador impulsan diálogo regional sobre educación y movilidad humana

Cortesía FLACSO Ecuador. Octubre 2025.
Cortesía FLACSO Ecuador. Octubre 2025.
Cortesía FLACSO Ecuador. Octubre 2025.
Cortesía FLACSO Ecuador. Octubre 2025.
Cortesía FLACSO Ecuador. Octubre 2025.

La DVV International  y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador) realizaron el Encuentro Regional de Diagnóstico de Necesidades Educativas de la Población Joven y Adulta (EPJA) en Situación de Movilidad Humana, un espacio de reflexión y construcción colectiva que reunió a representantes de instituciones públicas, agencias de cooperación, academia, organizaciones sociales y asociaciones de personas migrantes de Ecuador, Colombia, Perú y Guatemala.

El evento, desarrollado el 7 y 8 de octubre de 2025 en Quito, tuvo como objetivo identificar las principales necesidades y desafíos educativos de las personas jóvenes y adultas en contextos de migración, así como fortalecer la articulación regional para garantizar su derecho a la educación a lo largo de la vida.

Las personas en movilidad humana priorizan el acceso a fuentes de empleo para la sobrevivencia personal y familiar, lo cual limita su capacidad de participar en procesos largos de formación.
Fundación Fudela

Durante dos jornadas, especialistas y actores territoriales discutieron las principales barreras que afectan a las personas en movilidad, especialmente en sus trayectorias educativas. Por ejemplo, la falta de documentación, la discriminación, la precariedad laboral y la escasa oferta flexible.

Asimismo, se dialogó sobre el rol de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en contextos de movilidad, un campo históricamente relegado. Paneles y mesas de trabajo profundizaron en la urgencia de transitar de políticas e iniciativas de asistencia, a enfoques integrales de atención e inclusión.

El encuentro también permitió revisar críticamente el Currículum InterculturalALE, herramienta que se busca adaptar al contexto regional. Desde la sociedad civil hasta los gobiernos locales, los participantes coincidieron en la necesidad de construir espacios educativos seguros, interculturales y comunitarios que permitan a las personas migrantes no solo aprender, sino ejercer plenamente sus derechos.

Muchas personas que están en procesos formativos no pueden continuar con ellos por la repetición de ciclos de inestabilidad laboral y migratoria. También el tema de la conectividad y brecha digital limita el acceso a modalidades virtuales, y los tiempos es una de las dificultades para sostener procesos largos de formación, porque las personas que viven procesos de movilidad humana, efectivamente, necesitan primero acceder a fuentes de empleo para la sobrevivencia personal y familiar.
Fundación Crea tu espacio

En contexto


• En Ecuador, 41 % de niños, niñas y adolescentes migrantes, de origen venezolano, está fuera del sistema educativo.
• La llegada de población en movilidad humana ha puesto presión sobre los sistemas educativos, evidenciando tanto sus avances como sus debilidades, especialmente en los programas flexibles y acelerados.
• Es imprescindible la formación docente y de la comunidad educativa para trabajar con poblaciones diversas y en situación de movilidad.

Dinámica del encuentro


El encuentro sobre educación y movilidad humana, organizado por DVV International y FLACSO Ecuador abrió con un llamado a fortalecer espacios colaborativos que integren a instituciones, academia y organizaciones sociales. La conferencia inaugural, a cargo de la investigadora Consuelo Sánchez, puso sobre la mesa los principales retos educativos en la región andina, debate que fue enriquecido por representantes de Juan Samaniego de DYA y María Sol Villagómez de la Universidad Politécnica Salesiana. Durante la primera jornada, paneles con autoridades estatales, agencias de cooperación y colectivos migrantes abordaron políticas, experiencias locales y desafíos para ampliar la oferta educativa en territorios como Imbabura, Manabí y Carchi.

La segunda jornada se centró en el intercambio regional y la construcción de propuestas. Destacaron la presentación de la experiencia transfronteriza de la ADT y DVV International en México y Guatemala y el análisis del Currículum InterculturalALE, una propuesta formativa para fortalecer la EPJA en contextos de movilidad. A través de mesas participativas, educadores, técnicos y migrantes exploraron cómo adaptar este currículo al contexto local. El evento cerró con un consenso claro: avanzar hacia una educación inclusiva requiere cooperación interinstitucional y respuestas formativas pertinentes que reconozcan las trayectorias diversas de quienes se desplazan por la región.