Entre el 6 y el 9 de octubre en Quito y el 16 y 18 de octubre en Guayaquil, se celebró la primera edición de Lúmina: Muestra Internacional de Cine y Educación 2025, un espacio que convirtió a las dos principales ciudades del Ecuador en escenarios de diálogo entre la educación, el arte y la reflexión social.
Organizada por DVV International, la muestra reunió a docentes, estudiantes, cineastas, investigadores y público general alrededor de una pregunta central: ¿cómo puede el cine ayudarnos a repensar la educación en un mundo en transformación?
Cine y pensamiento crítico
Durante seis días de programación gratuita, el público pudo disfrutar de una selección internacional de filmes que abordan distintos rostros de la educación contemporánea. Entre ellos, se proyectaron Puan (Argentina), Nous étudiants! (Costa de Marfil), Runa Simi (Perú), The Counted Out (Kenia), Château Rouge (Francia) y The Brink of Dreams (Egipto).
Cada película abrió un universo temático: desde los debates sobre la universidad pública y el pensamiento crítico, hasta las luchas por la igualdad de género, las lenguas originarias o las formas comunitarias de aprender. La programación se articuló como un mapa de experiencias educativas diversas, en el que el cine actúa como espejo, denuncia y posibilidad de cambio.
Foros que ampliaron la conversación
Más allá de las proyecciones, Lúmina propuso un formato participativo que incluyó foros y conversatorios con especialistas, educadores y realizadores.
Entre los temas abordados estuvieron:
• La educación pública universitaria y su papel frente a las desigualdades sociales.
• La educación como herramienta de empoderamiento de las mujeres, con un énfasis en experiencias de África y América Latina.
• Las matemáticas como lenguaje para la vida, y su potencial para desarrollar pensamiento crítico desde edades tempranas.
• Además, se discutieron los vínculos entre cine, educación popular y formación ciudadana, así como las nuevas pedagogías visuales en entornos digitales.
En cada sesión, las películas fueron punto de partida para abrir conversaciones honestas sobre los desafíos que enfrentan las instituciones educativas y las comunidades de aprendizaje en diferentes contextos culturales.
Un encuentro entre culturas y generaciones
La inauguración de la muestra en la Cinemateca Nacional del Ecuador y la proyección en Sala Sur de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) marcó el tono de esta primera edición: un encuentro intergeneracional, diverso y abierto, que apostó por el acceso libre al cine y la reflexión colectiva. En Guayaquil, las funciones replicaron ese espíritu comunitario, convocando a públicos jóvenes, docentes y colectivos culturales interesados en el cine como herramienta pedagógica, que se dieron cita en la Sala de Cine del MZ14 de la Universidad de las Artes.
Lúmina simboliza “la luz que nos permite ver el aprendizaje desde nuevas perspectivas”, y busca consolidarse como una plataforma de encuentro entre cine y educación, conectando experiencias de América Latina, África y Europa, regiones donde DVV International desarrolla proyectos de educación de personas jóvenes y adultas.
Educación a lo largo de la vida, mirada desde la pantalla
El cine, en el marco de Lúmina, se entendió no solo como un medio artístico, sino como un lenguaje educativo capaz de despertar la curiosidad, activar la empatía y promover el pensamiento crítico.
Las películas seleccionadas muestran que el aprendizaje no ocurre únicamente en el aula: se construye también en los territorios, en la vida cotidiana, en los cuerpos, en las luchas sociales y en las emociones compartidas.
Con esta primera edición, DVV International consolida una apuesta cultural que busca tender puentes entre la educación popular y las artes audiovisuales, abriendo un nuevo capítulo en el diálogo entre cultura y aprendizaje.