Colombia, Guatemala y Paraguay avanzan en la transformación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas a través de Mesas Técnicas

En un esfuerzo por crear estrategias multiactorales para fortalecer la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), a lo largo de 2024, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y sus socios nacionales en Colombia, Guatemala y Paraguay desarrollaron Mesas Técnicas que articularon la participación de actores gubernamentales, académicos y de la sociedad civil. Estas iniciativas abordaron desafíos estructurales en torno al financiamiento público, la perspectiva de género y la inclusión de comunidades vulnerables, culminando en hojas de ruta estratégicas adaptadas a cada contexto nacional.

Participantes en Colombia.

Expositora en Colombia.

Participante en Colombia.

Participantes en Guatemala.

Participantes en Paraguay

En un esfuerzo por crear estrategias multiactorales para fortalecer la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), a lo largo de 2024, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y sus socios nacionales en Colombia, Guatemala y Paraguay desarrollaron Mesas Técnicas que articularon la participación de actores gubernamentales, académicos y de la sociedad civil. Estas iniciativas abordaron desafíos estructurales en torno al financiamiento público, la perspectiva de género y la inclusión de comunidades vulnerables, culminando en hojas de ruta estratégicas adaptadas a cada contexto nacional.

En Colombia, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) lideró las Mesas Técnicas se caracterizaron por su enfoque regional e inclusivo, involucrando a actores clave de las regiones de Quindío, Caribe, Medellín y Bogotá. Este proceso permitió identificar necesidades locales y ajustar propuestas de política educativa que priorizan la equidad de género y el financiamiento sostenible. Las sesiones se llevaron a cabo en modalidades presencial y virtual, logrando consolidar un documento estratégico a través de un encuentro nacional. A pesar de las limitaciones en la participación de algunas autoridades gubernamentales, esta actividad fortaleció capacidades, visibilizó la EPJA como un derecho humano esencial y estableció un modelo replicable de diálogo inclusivo y de incidencia política.

En Guatemala, las mesas técnicas por la EPJA destacaron por su enfoque intercultural y plural. Con el liderazgo del Colectivo de Educación para Todos y Todas se reunieron a representantes del Ministerio de Educación, líderes indígenas, académicos y organizaciones de la sociedad civil. Durante tres reuniones realizadas entre septiembre y octubre de 2024, se abordaron temas como la educación bilingüe intercultural, el acceso equitativo a recursos educativos y la necesidad de incorporar enfoques de género en las políticas públicas. Este esfuerzo resultó en la creación de una hoja de ruta con compromisos para incidir en el presupuesto educativo de 2025. La participación activa de colectivos educativos y entidades como el Instituto de la Mujer de la Universidad de San Carlos fue clave, aunque se enfrentaron desafíos como la ausencia de algunos funcionarios clave debido a compromisos previos.

En Paraguay, las Mesas Técnicas se orientaron hacia la educación intercultural bilingüe, con un enfoque especial en las necesidades de los pueblos indígenas y las mujeres jóvenes y adultas. Las actividades promovidas por la Red Nacional por el Derecho a la Educación incluyeron sesiones presenciales y virtuales, y se enfocaron en desafíos como la formación docente y el desarrollo de currículos adaptados. Entre los logros, se destacan la promulgación de la Ley 3231/2007 y el fortalecimiento de la profesionalización docente. Sin embargo, también se consideró la persistencia de retos relacionados con la falta de presupuesto y materiales contextualizados. Este proceso consolidó alianzas estratégicas y promovió la inclusión de perspectivas de género en las políticas educativas, generando propuestas concretas para una educación más inclusiva y sostenible.

Como parte complementaria de estas iniciativas, CLADE brindó un Taller Regional sobre el Seguimiento al Marco de Acción de Marrakech (MAM) en cada una de las mesas técnicas, en el cual se divulgó los compromisos asumidos por los estados durante la VII Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII), realizada en 2022. Como cierre del proceso, se realizó un encuentro virtual que reunió a representantes de los tres países para reflexionar sobre los avances y retos en torno al proceso de mesas técnicas, especialmente en cuanto al financiamiento, la equidad de género y la gobernanza educativa. Además de fortalecer el enfoque de derechos humanos en la EPJA, el evento sirvió para articular agendas regionales y globales que refuercen la sostenibilidad de estas políticas.

Con estas acciones, Colombia, Guatemala y Paraguay demuestran su compromiso con la transformación educativa y la inclusión social, sentando las bases para un impacto duradero en sus sistemas educativos y en la región. Los resultados obtenidos destacan la relevancia de la EPJA como un derecho humano fundamental.

DVV International

Welcome to DVV International South America


more information

Cookie-Settings
YOU ARE LEAVING DVV INTERNATIONAL
Important notice: If you click on this link, you will leave the websites of DVV International. DVV International is not responsible for the content of third party websites that can be accessed through links. DVV International has no influence as to which personal data of yours is accessed and/or processed on those sites. For more information, please review the privacy policy of the external website provider.