En el marco del primer y segundo encuentro regional de la EPJA (Educación para Jóvenes y Adultos) Propuestas y recomendaciones para la CONFINTEA VII desde América Latina y el Caribe, evento que tuvo lugar los días 9 y 11 de marzo del presente año diversas organizaciones tales como UNESCO, ICAE, CLADE, CEAAL Y ORELAC, compartieron sus diagnósticos y recomendaciones para la Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos (CONFINTEA VII).
Presentamos a continuación una síntesis de los análisis discutidos en el marco de esta actividad.
La situación de la educación con personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe en contexto de pandemia: América Latina y el Caribe presentan una realidad muy compleja y poco alentadora en el campo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, sumado a esto la situación sanitaria que se presentó durante finales del 2020 y todo 2022 , evidencio problemáticas a la que aún no se le atribuye la atención necesaria, y otras a las que hasta hora, se empiezan a meter dentro del debate público estas son: la poca oportunidad y falta de acceso de las personas jóvenes y adultas a la educación de calidad y para toda la vida, la grave ausencia de digitalización de los entornos educativos, la falta de una pedagogía que haga uso de las herramientas digitales que existen hoy día y, la creación de un pensum completamente transformado para la era digital. Por último, pero no menos relevante la falta de acceso a servicios de internet y computadoras en las zonas rurales.
Oferta educativa que se adapte a las comunidades indígenas y rurales además de la profesionalización de los maestros en Colombia: Se hace evidente la necesidad de crear un nuevo modelo educativo más humanitario, que permita la construcción de una educación más igualitaria y humanitaria. Además, se debe generar el conocimiento pedagógico y la profesionalización adecuada, en contextos no formales y equipar a los maestros, con un conjunto amplio de metodologías de educación/aprendizaje, incluyendo la alfabetización digital y en medios de comunicación, para que de esta manera los maestros que ejerzan su profesión desde los territorios, sepan cómo abordar la enseñanza en este tipo de comunidades.